Pasan los siglos y el nacimiento de la Sagrada Familia, se mantiene como la mayor tradición de fe en Navidad. Hay modificaciones en sus materiales, pero no en el significado.
En la temporada navideña hay tradiciones que se celebran desde hace siglos entre las familias de todo el mundo, como es el caso de los nacimientos. Algunas creencias se han modernizado, otras mantienen la misma esencia desde su creación y otras son más recientes, pero todas, tienen el mismo pilar: compartir.
Algunas de esas prácticas están enfocadas en el comercio, otras en la decoración, pero hay otras creencias que hablan de la fe, de la religión y de cómo se celebraban las festividades navideñas muchos siglos atrás.
Las tradiciones más populares
Estas son las actividades que siempre están presentes durante las festividades navideñas:
- Armar el árbol de navidad
- Colocar el nacimiento
- Escuchar música de diciembre
- Intercambiar regalos
- Estrenar ropa
- Hacer la cena familiar
Dentro de todas esas creencias, hay una que apela a la fe, al nacimiento de Jesús y al inicio de la tradición de la Navidad para los cristianos.
El nacimiento: La creencia más fuerte
La historia
Se dice que colocar un nacimiento, recreando la llegada de Jesús, el 25 de diciembre, es para dar alegría, regocijo y fiesta por el nacimiento del hijo de Dios en la Tierra.
Esta tradición la inició San Francisco de Asís, alrededor de 1223 en Greccio, Italia, convirtiéndose en el autor del primer nacimiento de la historia.
Durante los primeros años, los nacimientos se comenzaban a colocar 15 días antes del 25 de diciembre y su representación se iniciaba con la colocación de un pañuelo blanco sobre un altar, mucha paja, una mula, un buey y los aldeanos encarnaban a la virgen María, a José, el niño Jesús y los pastores.
Fue el Papa Juan XXIII quien se encargó de la labor difusora en los conventos franciscanos y por todo el mundo.
El nacimiento: La tradición
La recreación del nacimiento de Jesús, actualmente se hace de dos maneras: la primera, tal como la hacía San Francisco de Asís, con personajes en vivo y la otra es colocando figuras de los personajes, creados en diferentes materiales.
Actualmente, el nacimiento se monta el 8 de diciembre, día de La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y colocando al niño Jesús, el 25 de diciembre en el pesebre.
A pesar que la tradición indica que el nacimiento de Jesús es solo uno, se han dado varias adaptaciones con el pasar de los años.
Con el cruce de culturas, se combinaron motivos y técnicas para presentar los nacimientos, todos creados por artesanos de los pueblos, hasta que llegó la manufactura industrial.
El nacimiento: Las opciones
El nacimiento bíblico: Este tipo de presentaciones incluye la mayor cantidad de elementos que según la Biblia, rodearon el nacimiento del niño Jesús. Se incluyen desde materiales de construcción, animales, el pesebre, el paisaje y la aldea que lo rodeaba.
El nacimiento local: la cultura de los países se ha integrado de tal manera a la ubicación de los personajes, que cuentan con detalles folklóricos, que distinguen a cada país, ya sea en su vestimenta, música, materiales para construcción.
El nacimiento moderno: pueden ser de todos los tamaños y sus piezas son trabajadas en vidrio, hierro, metal, acrílico, pvc, entre otras opciones, que le dan el toque moderno, muy minimalista y sin tanto paisaje que recuerde a la versión bíblica.
El nacimiento: Los cambios
Si bien es cierto, la Navidad se inició como una fiesta religiosa, en donde los católicos conmeman cada 25 de diciembre, la llegada del niño Jesús a enseñar la palabra de su padre; también es una festividad donde participan los que no creen en la religión.
Cada una de las figuras que van en el pesebre o Belén, como se conoce en algunos países, tiene un significado especial, que evoca que fue el nacimiento del niño Jesús.
Conoce lo que significa cada figura
Jesús: es el Salvador para todo el mundo, el ministerio de la fragilidad de Dios y su vinculación con los más necesitados.
El pesebre: es la cuna donde nace Jesús, pero también el lugar donde comen los animales. El niño Jesús está envuelto en pañal, con un ambiente frío, pero teniendo a su madre, la Virgen María y a José a su lado, representando al Sagrada Familia.
Los animales: representan la creación del mismo Dios para su hijo.
Los ángeles: fue la manera que Dios utilizó para comunicar la noticia del nacimiento de su hijo a los aldeanos y que esparcieran la voz por todo el lugar para que lo fueran a ver. Además, demuestran que acompañan a los creyentes en todas las circunstancias.
Los pastores: pretenden simbolizar la vida cotidiana e invita a hacer una pausa para atender a Dios.
La estrella y los magos: En Navidad se abre la oscuridad del cielo y todo parece posible. Ellos nos enseñan a mantenernos vigilantes de todo lo bueno y malo.
El árbol de Navidad: Según la biblia, Dios, es el verdadero árbol de la vida, teniendo su origen desde la cultura germana en el siglo XVII y se cree los adornos que van colgados en él, representan las buenas acciones y los regalos que recibirá el niño Jesús en Navidad.
El nacimiento – ¿Cómo colocarlo?
El niño Jesús es la figura principal del nacimiento. Se coloca en el centro del pesebre (el 25 de diciembre, no antes – mientras se mantiene vacío).
El resto de las piezas giran alrededor del pesebre. Generalmente, a la izquierda del Niño se coloca a la Virgen, con el buey detrás y a la derecha San José, con la mula detrás.
¿Le interesa conocer más información de nuestros productos para venta exclusiva al por mayor? Llene el formulario que se encuentra en la parte inferior de la página y reciba atención de nuestros ejecutivos.